IV Congreso de Buenas Prácticas en Discapacidad IV Congreso de Buenas Prácticas en Discapacidad Tiempo de transformaciones: acciones colaborativas de calidad.
  • Inicio
  • El Congreso
    • Cuarta edición
    • Comité Organizador y Académico
    • Avales
    • Buenas Prácticas 2021
    • Prensa
    • Concurso Fotográfico de BP
    • Programa
  • Trabajos
    • Normas
    • Videos
    • Pósters
  • Contacto
  • Facebook
  • IG
  • YT

Sidebar

  • Facebook
  • IG (2)
  • Inicio
  • El Congreso
    • Cuarta edición
    • Comité Organizador y Académico
    • Avales
    • Prensa
    • Concurso Fotográfico de BP
    • BP 2020
  • Inscribite
  • Programa
  • Trabajos
    • Normas
    • Videos
    • Pósters
    • Enviá tu Buena Práctica
  • BP 2020
  • Contactanos

Buenas Prácticas 2020

Normas de presentación de Trabajos

Detalles
Trabajos

GENERALIDADES

perro de asistenciaEl Congreso abre la convocatoria a la presentación de trabajos vinculados a buenas prácticas en discapacidad con el objetivo fomentar la difusión y producción de conocimiento en torno a prácticas inclusivas y a revalorizar la gestión de calidad como garantía de las intervenciones propuestas, donde hacer, planificar, registrar y evaluar con la participación activa de las personas destinatarias sea la base para la mejora continua.

El criterio que guiará al Comité Evaluador es que el trabajo presentado refleje una real práctica innovadora, aplicable y con resultados en la calidad de vida de la persona con discapacidad.

 

Cualquier trabajo en el que se detecte alguna variable que responda a paradigmas anteriores, será sujeto a revisión conjuntamente entre el Comité Evaluador y las y los respectivos autores.

Los trabajos presentados bajo cualquier modalidad deberán reflejar un estudio concreto, realizado con estructura científica, o bien el relato de una práctica, en ambos casos enmarcados en los artículos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 26.378.

Pueden ser individuales o grupales y deben relacionarse con los ejes del Congreso:

  • Acciones en Contexto de Covid-19: La pandemia modificó significativamente las formas de relación entre los servicios y profesionales del área de discapacidad, y sus destinatarios. Un tipo de abordaje que especialmente en Latinoamérica ha tenido una marcada impronta presencial se encontró con el desafío de brindar servicios mediados por la tecnología en un contexto de fuerte desigualdad. Se nos plantean dificultades relacionadas con el bajo nivel de alfabetización tecnológica, falta de acceso a internet, falta de equipamiento, sumado a la situación de aislamiento social. Se priorizará dar visibilidad a todas las propuestas creativas, innovadoras que convierten la tecnología en un factor de inclusión y/o desarrollan otras estrategias para continuar brindando un servicio de calidad.

  • Vida independiente: El artículo 19 –Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad–, reconoce el derecho que tienen las personas con discapacidad a tener la oportunidad de poder elegir su lugar de residencia y con quién vivir, en igualdad de condiciones que los demás, y no verse obligadas a hacerlo con arreglo a un sistema de vida específico.  Se priorizarán las experiencias que promuevan opciones de vivienda, apoyos para la autodeterminación, con énfasis en las figuras de apoyo (asistentes personales, acompañantes, cuidadores y cuidadoras).

  • Educación: El artículo 24 garantiza el acceso a la educación sin discriminación por motivos de discapacidad, destacando la figura de apoyos razonables para una educación de calidad. Experiencias exitosas de inclusión, estrategias innovadoras para sostener el tramo educativo a distancia, capacitación de los docentes, equipos de supervisión y apoyo. La inclusión educativa en contextos virtuales.

  • Trabajo:  El art. 27 garantiza el acceso al trabajo, sin embargo, es una de las áreas más afectadas por la pandemia, en un segmento de la población especialmente vulnerado respecto al empleo. Se focalizará en experiencias transgresoras, tanto en actividad laboral como en formación y capacitación para el empleo, emprendedurismo, comercio electrónico, etc.

  • Ocio, Recreación, Turismo y Cultura: el Art. 30 garantiza el derecho a participar de la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Se ponen en juego aquí cuestiones como la accesibilidad con énfasis en los desafíos en este contexto de pandemia.

  • Sexualidad, diversidad y género: en los artículos 23 se refiere a los derechos a contraer matrimonio, a casarse y fundar una familia y el artículo 25 se garantizan la salud sexual y reproductiva. Son quizás algunos de los aspectos más retrasados de su pleno ejercicio. Se dará especial importancia a la difusión de toda acción que promueva y desarrolle los apoyos necesarios en este aspecto que contemple la perspectiva de género.

  • Cuidado y apoyos: En este contexto queda visible la feminización del cuidado como trabajo no remunerado, el rol de las familias en el apoyo y la necesidad de políticas públicas. Se priorizarán experiencias que promuevan el “cuidado de quienes cuidan”

 

Se podrá presentar más de un trabajo por institución/organización, cualquiera fuera su modalidad y siempre y cuando representen distintas Buenas Prácticas.

Los trabajos seleccionados por el Comité Evaluador, cualquiera fuere la modalidad, participarán de la posibilidad de ser expuestos en el Panel Central.

Todos los trabajos aprobados serán publicados en la página del Congreso, la semana previa al mismo.

 

FILIACIÓN

Podrán presentar trabajos quienes:

  • Pertenezcan a instituciones , organizaciones de la sociedad civil, organismos, universidades, institutos de formación del profesorado, instituciones educativas y de salud, públicas y privadas que fomenten temáticas en Discapacidad relacionadas a los ejes del congreso.

  • Profesionales en general que trabajen en el ámbito de la discapacidad.

 

RESPONSABILIDAD

Las presentaciones y afirmaciones contenidas en todos los trabajos que se presenten y publiquen en este Congreso serán responsabilidad absoluta de los/las autores/autoras de las mismas y no representan en ningún caso las opiniones del Comité Evaluador y/o el Comité Organizador.

 

CRITERIOS DE POSTULACIÓN

Se aceptarán dos modalidades de presentación de trabajos:

  1. Videos

  2. Pósters

 

IMPORTANTE: El formulario de buenas prácticas adjunto deberá ser completado y anexado al resto del material enviado, cualquiera fuere la modalidad elegida.

 

Formulario para presentar los trabajos: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScRsMVBuffbnRQA46694jrm7QfsSKu7mpNcqwV_Plt92p3zLQ/viewform

 

Pósters

Detalles
Trabajos

Requisitos para la aprobación

  • Comunicar una experiencia, dar cuenta de la implementación de acciones y estrategias concretas o de investigaciones realizadas, que respondan a los 7 ejes planteados.

  • Presentar un resumen del póster con el contenido final antes de 5 de julio de 2021 para ser puesto a consideración del Comité Evaluador a través de este formulario.

 

Deberá contener:

  1. Título de la buena práctica

  2. Autor (es): figurará el nombre y el apellido; carreras de grado si corresponde.

  3. Correo electrónico.

  4. Objetivo del trabajo/experiencia/investigación;

  5. Breve desarrollo de la investigación o experiencia profesional,

  6. Breve especificación de la metodología aplicada;

  7. Resultados y conclusiones generales.

La aceptación provisional de los pósters se dará a conocer el 20 de agosto de 2021.

El poster en la virtualidad podrá tener cualquier formato, dejando el mismo a la creatividad de quienes lo presenten.

 

Pautas de presentación de los pósters durante el Congreso

  1. Sólo se podrán presentar los pósters aprobados.

  2. Deberán contener: a) Apellido y Nombre. Institución a la que pertenecen. b) Por lo menos una dirección de correo electrónica c) Breve explicación del objetivo del trabajo/experiencia/investigación. d) Desarrollo de la investigación o experiencia profesional. e) Metodología aplicada. f) Resultados y conclusiones. g) Referencias bibliográficas más significativas, si correspondiera. h) Se recomienda incluir gráficos, figuras, ilustraciones, fotos, etc. que visualizan las ideas.

  3. Se sugiere tener en cuenta su accesibilidad accesibilidad.

 

Formulario de presentaicón de Buenas Prácticas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScRsMVBuffbnRQA46694jrm7QfsSKu7mpNcqwV_Plt92p3zLQ/viewform

Videos

Detalles
Trabajos

Condiciones generales

  • Se podrán presentar videos que den cuenta de acciones que promuevan los 7 ejes indicados.

  • La autoría del video deberá ser de quien lo presente y su duración no podrá superar los 5 minutos.

  • Es imprescindible que respeten toda la legislación referente a propiedad intelectual (incluyendo el uso de imágenes y música). Deberán contar con las autorizaciones para la utilización de la imagen de todas las personas que aparezcan en el mismo y presentar una declaración jurada sobre estos ítems que se adjuntará al material. Se valorará específicamente que este formato contemple las pautas de accesibilidad.

  • Para la instancia de preselección, el video deberá ser subido a Youtube en modalidad No listado.

  • La siguiente información deberá figurar en los créditos y en la descripción:

    • Autoría: Apellido y Nombre. Institución a la que pertenecen.

    • Por lo menos una dirección de correo electrónico.

    • Breve explicación del objetivo del trabajo/experiencia/investigación.

 

Formulario para la presentación de Buenas Prácticas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScRsMVBuffbnRQA46694jrm7QfsSKu7mpNcqwV_Plt92p3zLQ/viewform

 

Copyright © 2022 BP | IV Congreso de Buenas Prácticas en Discapacidad 2021. Todos los derechos reservados.
Desarrollo, actualización y mantenimiento: Zamba Feroz Comunicación.
Propietario: Senderos del Sembrador, Asociación Civil sin Fines de Lucro. Arenales 1318, Vicente López, Buenos Aires, Argentina.
Editora Responsable: Karina Guerschberg.
ISSN 2718-7071
Logo Footer